EL PEQUEÑO GRAN COMPACTO DE MÉXICO: CHEVROLET CHEVY



EL PEQUEÑO GRAN COMPACTO DE MEXICO: CHEVROLET CHEVY

Arribando desde los aires de España en 1994 y hasta el 2012 fue el mejor amigo del hombre, es muy común obsérvalo recorriendo las calles de nuestra ciudad, aunque los años ya les pesan.Por Enrique GC


El Opel Corsa, o mexicanamente conocido como Chevrolet Chevy, fue la estrategia fuerte de la marca del corbatín dorado, debido a que las tecnologías al final del siglo pasado exigían confort, rendimiento, espacio y sobre todo que cubriera las necesidades básicas para circular en una ciudad congestionada en tránsito y a la vez que fuera, como el resto de su competencia, un auto compacto y divertido para el público usuario y sobre todo, para ganarle el lugar al aquel entonces súper ventas: vw sedán.

Este icónico vehículo, arribo desde España en 1994, tras tener gran éxito por dos años en el país, se decidió trasladar su producción a la planta de Ramos Arizpe en 1996.

A través de los años que estuvo en nuestro país, recibió un par de facelift: el primero en el año 2003 nombrándolo Chevy C2 (debido a que es fue la segunda generación, o el segundo diseño del vehículo) tomando liderazgo de las ventas en nuestro país, y el segundo facelift en el año 2009, quedándose con el mismo nombre de Chevy pero sin el C2. Este último diseño llamo la atención por seguir algunos rasgos de sus hermanos de la misma marca y adoptando los diseños de vehículos americanos. 

Pero, ¿Cómo se movía este pequeño compacto? Nuestro amado citadino, en su primera generación montaba un motor 1.4 litros con 60 caballos de fuerza, con transmisión manual de 5 velocidades para sus tres primeras versiones (Pop y Joy de 3 puertas y Swing de 5 puertas), más adelante (1996), salió una versión sedán denominado Monza, una versión pick up y finalmente en 1998, una versión Station Wagon, que montaban un motor 1.6 litros con 96 caballos de fuerza (el motor y la fuerza aumentó por el diseño y las capacidades que tenia de carga estas tres versiones).


Su segunda  generación montó un motor 1.6 litros que daban 100 caballos de fuerza, acoplado a una caja manual de 5 velocidades o una automática de 3 cambios. Aquí solo estaban las versiones Pop, Joy, Swing y Monza Aunque no lo crean, desde 1994 montaba una dirección mecánica.

La tercera generación del Chevy, seguía montando el mismo motor 1.6, las mismas cajas de velocidades, las versiones Pop, Swing y Monza pero ya incluían lo que era una dirección hidráulica muy suave y estable.
En cuestión de seguridad, desgraciadamente desde sus inicios y hasta sus últimos días no contaba con ningún sistema de prevención: no tenía ABS, ni bolsas de aire, ni cabeceras y sus cinturones de seguridad solo eran de dos puntos. Eso sí, se puede presumir que tenía un estructura muy sólida, aunque muy inestable. Sus frenos delanteros eran de disco ventilado y los traseros de tambor.

En cuestión de confort, contaba con sistema de calefacción, desempañador trasero y estéreo con lector de disco solo en versiones Monza, Swing y algunas Joy, el resto carecía de estas comodidades. Ninguna versión contaba con elevadores eléctricos, ni con alarma acústica ni faros de niebla (estos se introdujeron hasta la segunda generación solo en versiones tope, al igual que los rines de aluminio).








En el 2012 se decide dejar de producir, pero como se iría un gran vehículo así de la nada, para esto, General Motors nos presentó su última edición denominada Joy 2012 “El auto más grande de México” el cual traía la misma mecánica de la tercer generación, pero lo que lo hacía especial era el equipamiento: aire acondicionado, dirección hidráulica, kit deportivo (spoiler delantero, spoiler trasero y faldones laterales), rines de 14" pulgadas de acero, equipo de sonido con reproductor de CD/MP3, conectividad para USB, iPod y Bluetooth, así como pedales de aluminio y porta lentes. Esta última edición solo se presentó en color blanco con franjas de color plata y oro, y portará el emblema “Joy”, que fue el nombre con el que Chevy tres puertas se convirtió en el favorito de México, el precio, $144,000 pesos.

Durante todos estos años tuvo una gran rivalidad con algunos modelos, por ejemplo desde sus inicios con el Vw Sedán y el Nissan Tsuru y desde 1998 con el Vw Pointer (que después se convirtiera en Gol) y el Ford Fiesta/Ikon. 
En su lugar, entraron los modelos Aveo, Spark y Sonic, los cuales san tenido también modificaciones a través de los años y sobre todo que gozan de una tecnología más avanzada en cuestión mecánica, de confort y seguridad, lo cual el Chevy carecía por completo.

No se tiene un dato exacto de cuantas unidades se comercializaron de este vehículo, pero en su último año se comercializaron aproximadamente 23,500 unidades. Sin duda, fue un vehículo emblemático para nuestro país, los vimos recorrer  por nuestras calles como un auto familiar, como auto de trabajo y como transporte público. Chevy, haz dejado una gran huella en los mexicanos y solamente podremos decirte: 

¡BUENA ONDA, CHEVY!

¡GRACIAS POR TODO, CHEVY!


Comentarios